16/9/08

INFORME SINTESIS REGIONAL: LA EDUCACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, por Rosa María Torres

Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización y Preparatoria de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI)
"De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Hacia los desafíos del siglo XXI"
UNESCO-IUAL-INEA (México, 10-13 septiembre 2008)

INFORME SINTESIS REGIONAL: LA EDUCACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Preparado por Rosa María Torres

GUIA PARA LA DISCUSION
Temas, tendencias y desafíos

DESDE CONFINTEA V (1997), HACIA CONFINTEA VI (2009)

A. CONTEXTO MUNDIAL

• Permanencia de viejos problemas / emergencia de nuevos problemas (o agudización de viejos problemas)
- Concentración de la riqueza y del poder económico-político.
- Pobreza-pobreza extrema – “reducción de la pobreza” como gran objetivo articulador y organizador.
- Hambre/crisis alimentaria/inflación – riesgo de reversión de lo avanzado.
- Migración/racismo/xenofobias – el Norte contra el Sur.
- Intolerancia/violencia/guerras.
- Crisis ambiental/calentamiento global/amenaza de vida del planeta.

• Expansión de las TICs – nueva brecha: la “brecha digital”.

• “Sociedad de la Información”: expansión del mundo de la información y las comunicaciones – sobreinformación/desinformación, el poder de los medios, mediatización de la vida cotidiana, la política y la cultura.

• Crisis del sistema de Naciones Unidas.

Para la mayoría de la población,
el mundo es hoy un lugar menos apetecible para vivir que hace diez años.

Educación

• Cambio de paradigma: de la educación al aprendizaje, de la educación a lo largo de toda la vida al aprendizaje a lo largo de toda la vida, pero… en el Sur:

- Continuada prioridad de la educación de niños/as, escolar, primaria, acceso y conclusión de 4 años de escolaridad (Educación para Todos-EPT, Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM)
- Subfinanciamiento de la educación y del sector social en general.
- “Educación para aliviar la pobreza”.

Educación y el aprendizaje de jóvenes y adultos

Balance Intermedio de CONFINTEA V (Bangkok, 2003)
* “… pese a los compromisos adoptados en 1997 con la Declaración de Hamburgo y La Agenda para el Futuro, la educación y el aprendizaje de adultos no han recibido la atención merecida en las principales reformas educativas ni en las recientes medidas adoptadas a escala internacional para eliminar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros, suministrar educación para todos y fomentar el desarrollo sostenible”.
* Se constata “una regresión preocupante en este campo”.

Fuente: UIE, “La renovación y el compromiso con la educación y el aprendizaje de adultos”, Balance Intermedio de CONFINTEA V, Bangkok, 2003
http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=376&clang=3#Funktionsnavi

• Cambio de paradigma: de la educación de adultos, a la educación y el aprendizaje de adultos.
- Diferentes concepciones en el Norte y en el Sur.

• Propuesta de puntos de referencia (“benchmarks”) para la alfabetización a nivel mundial (Campaña Mundial para la Educación – CME, 2006)

B. CONTEXTO REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

• Especificidades y gran heterogeneidad de esta región en todos los aspectos.

• La región más inequitativa del mundo, pobreza y riqueza extremas.
- 194 millones de pobres, 71 millones de indigentes (13.4% de la población). (CEPAL, datos de 2006).
- En los últimos tres años, los individuos más ricos de América Latina incrementaron su fortuna en 20.4% (Informe Mundial de la Riqueza 2008).
- Políticas y medidas compensatorias (“alivio de la pobreza”) en lugar de cambios estructurales en el modelo político, económico y social que produce y reproduce la desigualdad.

• Deserción, desempleo y migración juveniles.
- Creciente problemática de “desinstitucionalización” de la juventud (jóvenes que no estudian ni trabajan) mencionada en varias subregiones y países.

• Sociedad civil “de arriba” y sociedad civil “de abajo”.

• Emergencia de procesos y gobiernos democráticos y progresistas en varios países especialmente de América del Sur (América Latina “gira hacia la izquierda”).

TENDENCIAS REGIONALES

Educación

• Incremento de oportunidades educativas y mejora de varios indicadores escolares: matrícula oportuna, retención, conclusión de niveles, aprobación/certificación. Acceso prácticamente universal (97%) a la enseñanza primaria por parte de niños/as en edad escolar.

• Subsiste un serio problema de calidad de la educación en todos los niveles, en la que inciden: (a) condición socio-económica, (b) zona de residencia (urbano-rural), (c) identidad étnica, (d) género.

• No hay prueba de mejorías consistentes en el rendimiento/aprendizaje escolar a lo largo de la década, pese a todas las reformas.

• “Equidad” en el discurso, pero las políticas en acción no priorizan las zonas y grupos tradicionalmente en desventaja. Persisten y se profundizan las brechas: (a) urbano-rural, (b) no indígena-indígena (y afro descendientes), (c) por edades (primera infancia y adultos/tercera edad permanecen marginados).
- Mayor atención a grupos con necesidades especiales (personas con discapacidad, en reclusión, migrantes).

• Paridad de géneros en educación.
- Crece la preocupación en torno a la desventaja de niños y hombres en varios países y zonas, llamado especial desde el Caribe anglófono.
- La discriminación de la niña/mujer permanece fundamentalmente vinculada a (a) poblaciones indígenas, (b) factores cualitativos de la educación, (c) mundo del trabajo.

La educación no está contribuyendo a romper el círculo vicioso de la pobreza sino más bien a reproducir las desigualdades
* “La información disponible muestra con suficiente contundencia que los sistemas educativos no están logrando revertir desigualdades sociales, sino más bien que las reproducen”.
(UNESCO-OREALC, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2007, p. 22)

* “El sistema educativo actúa más bien como mecanismo de diferenciación social que sólo asienta las desigualdades que posteriormente se reproducen en el mercado de trabajo”.
(CEPAL, Panorama Social de América Latina 2007, p. 41)

Educación de personas jóvenes y adultos (EPJA)

Datos 1980 Datos 1997 Datos 2006
Analfabetismo (15 años y más) 45 millones(18.5%) 39 millones (12.7%) 35 millones
Personas sin primaria completa 110 millones 88 millones
Fuente: UNESCO-OREALC 2007


Marco de Acción Regional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
en América Latina y el Caribe (2000-2010)

El proceso de preparación y de seguimiento de CONFINTEA V en esta región identificó en el año 2000:
• 4 grupos prioritarios: indígenas, campesinos, jóvenes y mujeres.
• 7 áreas de acción: 1. Alfabetización; 2. Educación y Trabajo; 3. Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos; 4. Educación con Campesinos e Indígenas; 5. Educación y Jóvenes; 6. Educación y Género; 7. Educación, Desarrollo Local y Sostenible.


• Incorporación de los jóvenes como un segmento especifico: EPJA.
- Primacía de los jóvenes en programas de nivelación de estudios formales y otros programas de EPJA.
- Segmentación en la oferta educativa por edades: (a) alfabetización para los adultos/tercera edad, (b) ampliación y diversificación de la oferta educativa para los más jóvenes (incluyendo las TICs).

• Reactivación de la EPJA - y de la alfabetización en particular - en los últimos años.

• Principales ofertas educativas (registradas como componentes de la EPJA):
(a) alfabetización - sobredimensionada y centrada en avances estadísticos.
(b) terminación y certificación de estudios formales: primaria/ básica/ secundaria/ superior.
(c) educación/capacitación/formación para el trabajo.
- coberturas limitadas y localizadas
- centrada en capacitación puntual antes que en formación
- no tiene suficientemente en cuenta la importancia de la educación formal
- no tiene suficientemente en cuenta la competitividad del mercado de trabajo y la escasez de empleos decentes

• Otras áreas y ámbitos importantes vinculados a la EPJA:
- derechos humanos (especialmente salud, familia, derechos reproductivos, VHI/SIDA)
- ciudadanía
- ecología
- economía social y solidaria
- producción/organización campesina

• Diversificación de la EPJA y participación de múltiples actores: gobiernos, sociedad civil, empresa privada, iglesias, organismos internacionales.
- Redefinición práctica de los límites y vínculos entre educación formal/no-formal.
- Nuevos actores internacionales en el campo: Banco Mundial, OEI.
- Cooperación Sur-Sur: Cuba
- Problemas de coordinación y colaboración a todos los niveles: dentro del sector gubernamental, entre éste y la sociedad civil, dentro de los organismos internacionales, entre todos ellos.

• Mayor presencia de la EPJA en leyes y políticas sectoriales y multisectoriales.

• Se ha avanzado pero subsisten muchas de las debilidades diagnosticadas una década atrás, en:
- las estadísticas, que continúan centradas fundamentalmente en torno a analfabetismo/ alfabetismo y la escolaridad formal, sin poder captar la amplitud y variedad del campo
- el financiamiento y la débil atención a los costos
- la atención a la calidad y a los aprendizajes
- el monitoreo y la evaluación de políticas y programas, especialmente en el área de los aprendizajes
- la formación/capacitación y las condiciones de trabajo de los educadores de la EPJA
- los resultados de investigación, poco aprovechados tanto en la construcción de un saber más fundamentado dentro del campo como de su incidencia en políticas y programas y en la propia nueva investigación que se produce

• Expansión de las TICs pero: (a) subutilización, (b) arrinconamiento de la radio, (c) segmentación generacional, (d) factor adicional en la brecha urbano-rural, (e) nuevos roles para los educadores y su formación/capacitación, (f) resultados e impactos problemáticos sobre la relación pedagógica y los aprendizajes.

• Debilitamiento del carácter contestatario de la EPJA en la región.

DESAFIOS

• La EPJA reconocida como parte del derecho a la educación en el marco del derecho a aprender a lo largo de toda la vida: disponibilidad (asequibilidad), accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

• Una nueva visión del sujeto de la EPJA: del sujeto carente/vulnerable/en desventaja, al sujeto de derechos y al sujeto poseedor y recreador de saberes esenciales para la vida humana y para la conservación del planeta.

• La incidencia en educación entendida no sólo como incidencia “hacia arriba” (decisores de políticas, autoridades) sino también y sobre todo como incidencia “hacia abajo” (sujetos de la EPJA, organizaciones de base, movimientos sociales), a fin de fortalecer su propia capacidad de incidir en las decisiones y en la exigibilidad del derecho a educarse y a aprender.

• Construir un marco de políticas, prioridades, estrategias e indicadores que incluya la diversidad como dimensión necesaria de su validez y su eficacia, reconociendo las especificidades de esta región en el contexto mundial y la diversidad de realidades en su interior.

• Documentación y selección de prácticas idóneas, promisorias o ejemplares, teniendo en cuenta criterios de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad en su ejecución y evaluación.

• Fortalecer el carácter contestatario, alternativo y alterativo de la EPJA y del movimiento de Educación Popular en la región.

• “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida” (tema de esta conferencia regional)

Alfabetización:
- Necesidad básica de aprendizaje, componente de toda educación básica y derecho de toda persona.
- Se realiza dentro y fuera del sistema escolar, a cualquier edad y a lo largo de la vida.
- El objetivo no es enseñar a leer y escribir sino crear entornos y sociedades letradas en las que las personas tengan oportunidad de leer y escribir como parte de su vida cotidiana.

Aprendizaje a lo largo de toda la vida:
- Apropiación del cambio de paradigma propuesto en CONFINTEA V, volviendo a plantear hoy la pregunta: ¿Qué significa y qué implica concretamente este nuevo paradigma en el Sur y en esta región en particular?
- Aprender a aprender como eje y principio fundamental de los sistemas y las prácticas educativas, lo que implica una revolución pedagógica.
- Desde la perspectiva del aprendizaje, educación, capacitación y formación pasan a verse como un continuo, así como la alternancia o simultaneidad entre estudio y trabajo.
- Reorganización temporal de los aprendizajes: la edad deja de ser el criterio fundamental de caracterización y organización de las ofertas educativas.
- Reorganización y articulación espacial de los aprendizajes - formales, no-formales, informales - y de las instituciones, actores, espacios y medios que facilitan dichos aprendizajes (hogar, comunidad, sistema escolar, trabajo, medios de comunicación, participación social, deporte, recreación, autoaprendizaje, uso de las TICs, etc.).
- Reconocimiento y validación de aprendizajes teóricos y prácticos desarrollados por fuera del sistema educativo formal.
- No individuos aislados clasificados por edades – niños, jóvenes, adultos - sino familias y comunidades – “comunidad de aprendizaje”.
- No segmentación sino encuentro, articulación y aprendizajes intergeneracionales.
- No visión y adscripción sectorial de los aprendizajes (el “sector educación”) sino articulación y sinergias intersectoriales.

No hay comentarios: