17/6/11

Perú, ¿Libre de Analfabetismo?

El 13 de junio de 2011 el Presidente (saliente) Alan García anunció que el Perú está "libre de analfabetismo". El anuncio tomó a muchos por sorpresa y ha generado polémica y muchas dudas sobre todo entre los especialistas peruanos así como, de manera más amplia, latinoamericanos. El anuncio no apareció respaldado en evaluaciones ni en datos estadísticos verificables. Tampoco contó con la presencia y el aval de organismos internacionales tradicionalmente vinculados a la educación y a la alfabetización de personas adultas específicamente. Los medios de comunicación, en su mayoría, se han limitado a reproducir las declaraciones e informaciones oficiales, sin hacer los análisis y las preguntas que cabe frente a declaraciones de esta naturaleza.

A fin de contribuir a la información y al debate en torno a la problemática y a esta declaratoria, juntamos aquí varias notas aparecidas fundamentalmente en medios peruanos, tanto las que reproducen las versiones oficiales como otras que asumen posturas críticas y levantan interrogantes. También incluimos al pie dos comunicados de especialistas: uno de especialistas peruanos en torno al PRONAMA, hecho público en agosto de 2009, y otro del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE) - en el que participan varios especialistas peruanos - "Sobre analfabetismo y alfabetización", también hecho público en 2009. Ambos comunicados problematizan justamente, entre otros, en torno a los mecanismos de declaración de "territorios libres de analfabetismo" que vienen proliferabdo en los últimos años en América Latina. 
 
Seguir leyendo en OTRA∃DUCACION

15/12/10

Indicadores para EPJA ▸ Indicators for Adult Education

Diversas propuestas en marcha Diverse ongoing proposals

UIS.UNESCO: Literacy Assessment and Monitoring Programme (LAMP)
- Presentación LAMP en Paraguay

OEI: Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas (PIA) 2007-2015

OECD:  PIAAC - Programme for the International Assessment of Adult Competencies 






21/1/10

Marco de Accion de Belém / Belém Framework for Action

El Marco de Acción de Belém, el documento final de la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), adoptado el 4 de diciembre de 2009, está disponible en línea en el sitio web del UIL-UNESCO, en los seis idiomas oficiales de Naciones Unidas. Pronto estará disponible asimismo una versión en portugués.

The Belém Framework for Action, the final document of the Sixth International Conference on Adult Education (CONFINTEA VI) which was adopted on 4 December 2009, is available online at UIL in the six official UN languages. A Portuguese version will be available shortly.

English - French - Spanish - Arabic - Chinese - Russian

7/11/09

ON ILLITERACY AND LITERACY / SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN - Declaración de miembros del GLEACE



22 octubre, 2009

Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), deseamos expresar que:


1. Valoramos los renovados esfuerzos que vienen haciéndose en América Latina y el Caribe en el campo de la educación de adultos.


2. Consideramos especialmente propicios el escenario y el momento creados por la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009), a realizarse por primera vez en el hemisferio Sur y en esta región en particular.


3. Nos sentimos convocados por el llamado a avanzar "de la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" planteado en CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) y reiterado para el caso de esta región en la conferencia regional preparatoria de CONFINTEA VI, realizada en México en septiembre 2008.


4. Al mismo tiempo, y en este marco, vemos con preocupación:


(a) El énfasis predominante que viene dándose a la alfabetización, al punto de volver a reducirse 'educación de adultos' a 'alfabetización'. Persisten, además, las dicotomías tradicionales entre 'analfabetos' y 'alfabetizados', y entre 'analfabetos puros' y 'analfabetos funcionales', largamente cuestionadas por abundante investigación así como por el propio desarrollo y complejidad de la cultura escrita en el mundo actual.


(b) Acciones de alfabetización que se instauran en un vacío, tanto a nivel nacional como regional, desconociendo la rica y larga historia de la alfabetización de adultos por la cual es conocida y destacada América Latina y el Caribe a nivel mundial.


(c) La persistencia de una concepción simplista y facilista de la alfabetización, vista como un proceso que puede realizarse en poco tiempo, en condiciones precarias, con educadores sin o con mínima capacitación, con métodos únicos, escasos materiales de lectura y escritura, débil aprovechamiento de las modernas tecnologías, y sin tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los educandos. Precisamente por ser las personas analfabetas o con baja escolaridad sectores pobres a quienes se les ha negado por años el derecho a la  educación,  merecen una oferta educativa contemporánea y de la mejor calidad.


(d) La ausencia de evaluación de los aprendizajes, dándose a menudo por alfabetizadas a las personas inscritas o a quienes se autodeclaran como tales, sin verificar lo que aprendieron realmente, y sin generar condiciones para que puedan utilizar lo aprendido y continuar aprendiendo. Este modo de proceder no sólo ignora la centralidad que debe atribuirse al aprendizaje en todo proceso educativo, sino además la propia experiencia de evaluaciones rigurosas de campañas y programas masivos de alfabetización llevados a cabo en esta misma región en el pasado y en la actualidad, con lo cual en lugar de avanzar, se retrocede en muchos casos.


 (e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que ésta amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye, por otra parte, a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo.


(f) La continuada desvinculación del analfabetismo de sus condiciones estructurales de reproducción, principalmente la pobreza y la negación del derecho a una educación pública gratuita y de calidad para toda la población, sin las cuales es impensable resolver de manera sustentable la problemática del analfabetismo.


5. En este contexto, hacemos un renovado llamado a los organismos internacionales a fin de que coordinen entre sí y cumplan su rol técnico, asumiendo su responsabilidad frente a la indispensable seriedad, transparencia y credibilidad de las acciones gubernamentales que apoyan. No está demás recordar que organismos como la UNESCO y otros dedicados a las tareas de la cooperación internacional, fueron creados para apoyar a los gobiernos en beneficio de los pueblos.


6. Solicitamos, finalmente, a CONFINTEA VI que aborde de manera reflexiva y crítica la cuestión del analfabetismo y la alfabetización de las personas jóvenes y adultas en esta región y en todo el mundo, alentando las iniciativas gubernamentales pero en el marco de un diálogo sincero, no demagógico, y abierto a la participación de las organizaciones sociales y de los diversos actores nacionales e internacionales que intervienen en este campo.


Atentamente,

Marta Acevedo (México). Editora de libros y materiales en lenguas originarias.


Miriam Camilo Recio (Rep. Dominicana). Coordinadora Maestría en Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC. Integrante del  Grupo de Trabajo de Alfabetización y Educación de Adultos del Consejo de Educación  de Adultos  para América Latina y el Caribe-CEAAL. Ex -Directora General de Educación de Adultos, Secretaría de Estado de Educación.

Silvia Castrillón (Colombia). Bibliotecaria. Presidenta de la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura-ASOLECTURA, Bogotá.

Lola Cendales G. (Colombia). Educadora e investigadora de Dimensión Educativa, Bogotá.

Susana Fiorito (Argentina). Presidenta de la Fundación Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordinadora de un proyecto de Comunidad de Aprendizaje con eje en la lectura y la escritura.

Gregorio Hernández Zamora (México). Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de Berkeley-EU. Investigador y consultor independiente.


María Isabel Infante R. (Chile). Coordinadora Nacional de Educación de Adultos, Ministerio de Educación.

Timothy Ireland (Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

María Luisa Jáuregui (El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educación de Jóvenes y Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago.

Francisco Lacayo Parajón  (Nicaragua). Ex Viceministro de Educación de Adultos. Ex Director de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
 
María Eugenia Letelier (Chile). Coordinadora del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes y Certificación de Estudios, Programa Chilecalifica.

Luis Oscar Londoño Z. (Colombia). Investigador en Educación (independiente). Especialista en Educación de Adultos.


Vera Masagão Ribeiro (Brasil). Investigadora y coordenadora de programas de la ONG Ação Educativa, São Paulo.

Ana María Méndez Puga (México). Profesora-Investigadora Escuela de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Eliana Ramírez de Sánchez Moreno (Perú). Educadora. Especialista en el aprendizaje de la lectura y escritura. 

Nydia Richero (Uruguay). Maestra. exDirectora de Escuelas de Prácticas Docentes, Profesora de Didáctica, Psicología de la Educación y Didáctica del Lenguaje escrito en los Institutos Normales. Ex-Directora del Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo. Coordinadora, para Uruguay, de la Red Latinoamericana de Alfabetización.


José Rivero H. (Perú). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educación de Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Miembro fundador del Consejo Nacional de Educación del Perú. 

Miguel Soler Roca (Uruguay). Maestro uruguayo. Ex Director de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la UNESCO. Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Montevideo.

Rosaura Soligo (Brasil). Professora, formadora de profesores. Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

Rosa María Torres del Castillo
(Ecuador). Coordinadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE). Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. ExAsesora de la Sección Educación en UNICEF-Nueva York. ExMinistra de Educación y Culturas. ExDirectora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora de varias redes virtuales.

Vera Barreto (Brasil). Educadora de longos anos na Educação de Jovens e Adultos-EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.


Otras adhesiones:

Cecilia Amaluisa Fiallos (Ecuador). Especialista en educación de personas adultas, ex–Directora Nacional de Educación Popular Permanente del Ministerio de Educación del Ecuador. Integrante del grupo intergubernamental encargado de formular el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas 2007-2016 promovido por la OEI.

Pep Aparicio Guadas (España). Maestro especialista en alfabetización y educación de personas adultas. Coordinador del Centro de Recursos y Educación Continua de la Diputación de València y Presidente del Instituto Paulo Freire de España.

María de Lourdes Aravedo Reséndiz
(México). Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Subdirectora de Contenidos Básicos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos-INEA.

Robert F. Arnove (USA). Educador, Indiana University. Autor y editor de artículos y libros sobre la historia de las campañas nacionales de alfabetización y sobre educación popular en América Latina.

Oscar G. Azmitia B. (Guatemala). Rector de la Universidad De la Salle, de San José de Costa Rica. Presidente del Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA- de Guatemala.  Director Regional de la Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción al Desarrollo–ALOP.

Alberto Blandón Schiller (Colombia). Docente. Director de la Escuela Popular KAMINOS, Bogotá.

Carmen Campero Cuenca (México). Docente-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante de la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Isolina Centeno Ubeda (Nicaragua). Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE, Paraguay.

Nélida Céspedes Rossel (Perú). Presidente del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Miembro del Comité Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Coordinadora Regional de Tarea en Ayacucho. 


Alan Crawford (USA). Emeritus Professor of Education, California State University, Los Angeles.

Pedro Cueto
(Bolivia). Coordinador de la Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría-IRFA, para la Educación de los Jóvenes y Adultos marginados y excluidos de la educación.

Francisco Cueto Villamán  (Rep. Dominicana). Politólogo. Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Programa República Dominicana.

Lydia Ducret (Uruguay). Docente. Directora de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP).

Miguel Angel Escotet (España/USA). Profesor investigador y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas de Brownsville.

Ana María Ezcurra (Argentina). Investigadora, especializada en relaciones internacionales y educación. Directora General del Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Buenos Aires.

Benito Fernández F. (Bolivia) Director de la Asociación Alemana para la Educación de Personas Adultas (AAEA)-Bolivia.

Moacir Gadotti (Brasil). Presidente del Consejo Deliberativo del Instituto Paulo Freire.


Dinorah García Romero (Rep. Dominicana).  Educadora. ExDirectora General de Currículo. ExCoordinadora General del Centro Cultural Poveda.

Sandra González (Rep. Dominicana) Investigadora. Coordinadora Centro de Estudios Educativos/Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED/INTEC).

Ana Margarita Haché  (Rep. Dominicana). Profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.  Formadora de maestras y maestros para la enseñanza del español como lengua materna. Experta en elaboración de materiales educativos para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Sérgio Haddad (Brasil). Educador, Coordenador Geral da Ação Educativa, Sao Paulo.

Argentina Henríquez (Rep. Dominicana) Educadora, investigadora. Cofundadora del Centro Cultural  Poveda.  Consultora en las Reformas Educativas Nacionales: Plan Decenal de Educación 1992- 2002; Plan Estratégico 2002-2012; Plan  Decenal 2008- 2018

Rocío Hernández  (Rep. Dominicana).  Investigadora. Docente Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Decana de Gestión de la Docencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC. 


Steven J. Klees  (USA).  Harold R. W. Benjamin Professor of International & Comparative Education, Director International Education Policy Program, College of Education, University of Maryland.

Raúl Leis (Panamá). Secretario General del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

Jefrey Lizardo (Rep. Dominicana). Economista.  Investigador asociado y miembro del Consejo Académico de la FLACSO- Programa República Dominicana.

Emilio Lucio-Villegas (España). Profesor Titular de Universidad. Director de la Cátedra  Paulo Freire en la Universidad de Sevilla, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Facultad de Ciencias de la Educación (Pedagogía).

Mónica Osorio Simons (Brasil). Educadora socio-ambiental vinculada a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Guarulhos en San Paulo. Profesora de gestión ambiental en varias universidades. Consultora en proyectos de educación ambiental en empresas.

Julio Alexander Parra M. (Venezuela). Licenciado en Educación. Facilitador del Centro de Educación Básica de Adultos-CEBA "Los Curos", Mérida.

Sebastià Parra Nuño (España). Maestro de personas adultas y profesor de la Universidad de Girona (Cataluña), jubilado. Miembro del Consejo Rector del Instituto Paulo Freire de España y de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador de Nicaragua.

Magda Pepén Peguero  (Rep. Dominicana). Investigadora asociada. Co-coordinadora del Programa de Educación y Coordinadora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-Programa República Dominicana.

César Rolando Picón (Perú). Consultor internacional. Ex-Director General de Educación de Adultos y ex-Viceministro de Gestión Pedagógica del Perú. Ex-especialista de alfabetización y educación de adultos del CREFAL. Ex-especialista de alfabetización y educación de adultos de la UNESCO en América Central. Ex-coordinador fundador del Programa de Alfabetización y Educación Básica Popular del CEAAL.

Magaly Pineda (Rep. Dominicana). Socióloga, investigadora y feminista. Directora Ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina-CIPAF.


Jorge Jairo Posada E. (Colombia). Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Docente invitado de la Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC.   

Mario Quintanilla Arandia (Bolivia). Director del Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social-IIPS. Especialista en alfabetización por el enfoque Reflect acción. Responsable del programa de alfabetización del IIPS en municipios rurales de Bolivia. Docente universitario en Educación de Adultos de la Universidad Salesiana.

Jorge E. Ramírez Velásquez (Colombia). Centro Internacional de Desarrollo Humano - CINDE, Bogotá.

Rudá Ricci (Brasil). Sociólogo. Diretor Geral do Instituto Cultiva, da Executiva Nacional do Fórum Brasil do Orçamento (FBO) e do Observatório Internacional da Democracia Participativa (OIDP).

Jorge Rivas (Uruguay). Investigador del Centro Regional de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe-CREFAL, Pátzcuaro-Michoacán, México.

Jorge Rivera Pizarro (Bolivia). Consultor independiente. Asesor de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica. Ex-Oficial de Educación y Ex-Representante de UNICEF en Costa Rica y Argentina. Fundador y primer Director del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular de Bolivia (SENALEP).

Yadira Rocha
(Nicaragua). Area Educación, Instituto para el Desarrollo y la Democracia-IPADE,
Managua.

Benno Sander
(Brasil). Presidente da ANPAE-Associação Nacional de Política e Administração da Educação do Brasil.

Sergio Serrón Martínez
(Venezuela). Coordinador Nacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

William Thélusmond (Haití). Coordinador del 'Centre de Recherche et d'Action pour le Développement (CRAD). Coordinador  del 'Regroupement Education pour Toutes et pour Tous (REPT)'. Enlace Colectivo del CEAAL en Haití.

Carlos Alberto Torres (Argentina/USA). Professor of Social Sciences and Comparative Education. Social Sciences and Comparative Education (SSCE) Division Head. Director, Paulo Freire Institute.

Madeleine Zúñiga C. (Perú). Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación. Consultora internacional sobre lenguas, culturas y educación.




SOBRE ANALFABETISMO E ALFABETIZAÇÃO  
Declaração de membros do Grupo Latino-americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE) , 22 de outubro de 2009


Os abaixo assinados, membros do Grupo Latino-Americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE), desejamos expressar que:


1. Valorizamos os renovados esforços que vêm sendo feitos na América Latina e no Caribe no campo da educação de adultos.


2. Consideramos especialmente propícios o cenário e o momento criados pela VI Conferência Internacional de Educação de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1 a 4 de dezembro de 2009), que será realizada pela primeira vez no hemisfério sul e nesta região em particular.


3. Sentimos-nos convocados pelo apelo a avançar "da alfabetização à aprendizagem ao longo da vida” proposto na CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) e reiterado para o caso desta região na conferência regional preparatória da CONFINTEA VI, realizada no México em setembro de 2008.


4. Ao mesmo tempo, e neste marco, vemos com preocupação:


(a) A ênfase predominante que tem sido dada à alfabetização, a ponto de novamente reduzir-se ‘educação de adultos’ a ‘alfabetização’. Além disso, persistem as dicotomias tradicionais entre ‘analfabetos’ e ‘alfabetizados’, e entre ‘analfabetos puros’ e ‘analfabetos funcionais’, longamente questionadas por abundantes pesquisas, bem como pelo próprio desenvolvimento e complexidade da cultura escrita no mundo atual.


(b) Ações de alfabetização que se instauram no vazio, tanto no nível nacional como regional, desconhecendo a rica e longa história da alfabetização de adultos pela qual se conhecem e se destacam a América Latina e o Caribe no âmbito mundial.


(c) A persistência de uma concepção simplista e facilista da alfabetização, vista como um processo que pode ser realizado em pouco tempo, em condições precárias, com educadores sem ou com mínima capacitação, com métodos únicos, escassos materiais de leitura e escrita, pouco aproveitamento das modernas tecnologias; e sem levar em conta a diversidade lingüística e cultural dos educandos. Precisamente por serem as pessoas analfabetas, ou com baixa escolaridade, de setores pobres e às quais tem sido negado há muitos anos o direito à educação, é que elas merecem uma oferta educativa contemporânea e de melhor qualidade.


(d) A ausência de avaliação das aprendizagens, freqüentemente dando-se por alfabetizadas as pessoas inscritas ou as que se declaram como tal, sem verificar o que aprenderam realmente, e sem dar condições para que possam utilizar o que foi aprendido e continuar aprendendo. Este modo de proceder não só ignora a centralidade que deve ser atribuída à aprendizagem em todo processo educativo, mas também a própria experiência de avaliações rigorosas de campanhas e programas massivos de alfabetização realizados nesta mesma região, no passado e na atualidade, com o que, em lugar de avançar, em muitos casos se retrocede.


(e) O uso político de cifras e taxas de alfabetização, inclusive a declaração de ‘territórios livres de analfabetismo’ ou ‘países alfabetizados’ com base em pura contagem estatística. Em vez de enfrentar a problemática com a integralidade que ela merece, cria-se a ilusão de se conseguiu resolvê-la em tempo recorde. Isso contribui, por outro lado, para um efeito contrário, que é a maior marginalização das pessoas e grupos que são considerados alfabetizados sem que o sejam. 


(f) A contínua desvinculação do analfabetismo de suas condições estruturais de reprodução, principalmente a pobreza e a negação do direito a uma educação pública gratuita e de qualidade para toda a população, sem o qual é impensável resolver de maneira sustentável a problemática do analfabetismo.


5. Neste contexto, fazemos um renovado apelo aos organismos internacionais a fim de que coordenem entre si e cumpram seu papel técnico, assumindo sua responsabilidade diante da indispensável seriedade, transparência e credibilidade das ações governamentais que apóiam. Não é demais recordar que organismos como a UNESCO e outros dedicados às tarefas da cooperação internacional foram criados para apoiar os governos em benefício dos povos.


6. Solicitamos, finalmente, à CONFINTEA VI que aborde de maneira reflexiva e crítica a questão do analfabetismo e da alfabetização das pessoas jovens e adultas nesta região e em todo o mundo, estimulando as iniciativas governamentais, porém no marco de um diálogo sincero, não demagógico, aberto à participação das organizações sociais e dos diversos atores nacionais e internacionais que intervêm nesse campo.


Atenciosamente,


Marta Acevedo (México). Editora de livros e materiais em línguas originárias.

Miriam Camilo Recio
(Rep. Dominicana). Coordenadora do Mestrado em Educação de Pessoas Jovens e Adultas do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC. Integrante do Grupo de Trabalho de Alfabetização e Educação de Adultos do Conselho de Educação de Adultos para a América Latina e o Caribe - CEAAL. Ex-Diretora Geral de Educação de Adultos, Secretaria de Estado de Educação.

Silvia Castrillón
(Colômbia). Bibliotecaria. Presidenta da Asociación Colombiana de Lectura y Escritura-ASOLECTURA, Bogotá.

Lola Cendales G.
(Colômbia). Educadora e pesquisadora de Dimensão Educativa, Bogotá.

Susana Fiorito
(Argentina). Presidenta da Fundação Pedro Milesi e da Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordenadora de um projeto de Comunidade de Aprendizagem com eixo na leitura e na escrita.

Gregorio Hernández Zamora
(México). Doutor em Língua e Cultura Escrita pela Universidade de Berkeley - USA. Pesquisador e consultor independente.

María Isabel Infante R.
(Chile). Coordenadora Nacional de Educação de Adultos, Ministério de Educação.

Timothy Ireland
(Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

María Luisa Jáuregui
(El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educação de Jovens e Adultos do Escritório da UNESCO para a América Latina e o Caribe (OREALC), em Santiago.

Francisco Lacayo Parajón 
(Nicaragua). Ex Viceministro de Educação de Adultos. Ex Director da UNESCO para América Latina e o Caribe

María Eugenia Letelier (Chile). Coordenadora do Sistema Nacional de Avaliação de Aprendizagens e Certificação de Estudos, Programa Chilecalifica.

Luis Oscar Londoño Z.
(Colômbia). Pesquisador em Educação (independente). Especialista em Educação de Adultos.

Vera Masagão Ribeiro
(Brasil). Pesquisadora e coordenadora de programas da ONG Ação Educativa, São Paulo.

Ana María Méndez Puga
(México). Professora-Pesquisadora Escola de Psicologia, Universidade Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Eliana Ramírez de Sánchez Moreno
(Peru). Educadora. Especialista na aprendizagem da leitura e escrita.

Nydia Richero
(Uruguai). Professora, ex-Diretora de Escolas de Práticas Docentes, Professora de Didática, Psicologia da Educação e Didática da Linguagem Escrita nos Institutos Normais. Ex-Diretora do Departamento de Psicologia da Educação e Didática da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação, Universidade da República, Montevidéu. Coordenadora para o Uruguai da Rede Latino-Americana de Alfabetização.

José Rivero H.
(Peru). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educação de Adultos do Escritório Regional da UNESCO para a América Latina e o Caribe (OREALC). Membro fundador do Conselho Nacional de Educação do Peru.

Miguel Soler Roca
(Uruguai). Professor uruguaio. Ex-Diretor da Divisão de Alfabetização, Educação de Adultos e Desenvolvimento Rural da UNESCO. Doutor Honoris Causa da Universidade da República, Montevidéu.

Rosaura Soligo
(Brasil). Professora, formadora de professores. Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

Rosa María Torres del Castillo
(Equador). Coordenadora do Grupo Latino-Americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE). Coordenadora do Pronunciamento Latino-Americano por uma Educação para Todos. Ex-Assessora da Seção Educação no UNICEF - Nova York. Ex-Ministra de Educação e Culturas. Ex-Diretora Pedagógica da Campanha Nacional de Alfabetização "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora das redes virtuais Comunidad E-ducativa e Ecuador-lee-escribe.

Vera Barreto
(Brasil). Educadora há longos anos na Educação de Jovens e Adultos - EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.

Outras adesões:

Cecilia Amaluisa Fiallos
(Equador). Especialista em educação de pessoas adultas, ex–Diretora Nacional de Educação Popular Permanente do Ministério de Educação do Equador. Integrante do grupo intergovernamental encarregado de formular o Plano Ibero-americano de Alfabetização e Educação Básica de Pessoas Adultas 2007-2016 promovido pela OEI.

Isolina Centeno Ubeda
(Nicarágua). Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE, Paraguai.

Pep Aparicio Guadas
(Espanha). Professor especialista em alfabetização e educação de pessoas adultas. Coordenador do Centro de Recursos e Educação Continuada da Diputación de València e Presidente do Instituto Paulo Freire da Espanha.

María de Lourdes Aravedo Reséndiz
(México). Mestre em Ciências com Especialidade em Pesquisas Educativas. Subdiretora de Conteúdos Básicos do Instituto Nacional para a Educação dos Adultos-INEA.

Robert F. Arnove (USA). Educador, Indiana University. Autor e editor de articulos e livros sobre a história das campanhas nacionais de alfabetização e sobre a educação popular na América Latina.

Oscar G. Azmitia B. (Guatemala). Rector da Universidad de La Salle, San José-Costa Rica. Presidente do PRODESSA, Guatemala. Diretor Regional da Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción al Desarrollo–ALOP.

Alberto Blandón Schiller
(Colômbia). Docente. Diretor da Escola Popular KAMINOS, Bogotá.

Carmen Campero Cuenca
(México). Docente-pesquisadora da Universidade Pedagógica Nacional. Integrante da Rede de Educação de Pessoas Jovens e Adultas.

Nélida Céspedes Rossel
(Peru). Presidenta do Conselho de Educação de Adultos da América Latina (CEAAL). Membro do Comitê Diretivo da Campanha Latino-Americana pelo Direito à Educação (CLADE). Coordenadora Regional de Tarea em Ayacucho.

Alan Crawford
(USA). Emeritus Professor of Education, California State University, Los Angeles.
Susana Córdova Avila (Peru). Educadora. Diretora Geral do Instituto de Fomento de uma Educação de Qualidade (Instituto EDUCA). Ex-Coordenadora Geral do Programa de Alfabetização Integral em San Juan de Lurigancho (Programa Edualfa). Ex- Diretora do Programa Nacional de Alfabetização.

Pedro Cueto
(Bolivia). Coordinador da Fundação Instituto Radiofónico Fe y Alegría-IRFA.

Francisco Cueto Villamán (Rep. Dominicana). Politólogo. Diretor da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais-FLACSO Programa República Dominicana.

Roseli Maria Duarte (Brasil).  Oriunda da Educação de Jovens e Adultos. Hoje acadêmica da 8ª Fase do Curso de Pedagogia do Centro Universitário Municipal de São José (USJ) e  da 2ª Fase do Curso de Serviço Social da Faculdade do Estado de Santa Catarina (FADESC). Autora do projeto apresentado à disciplina de EJA"A EJA na escola supletiva do complexo penitenciário de Florianópolis" e o TCC "A pedagogia na ressocialização de encarcerados". Idealizadora de uma ONG que atenda à ex-presidiários e crianças e adolescentes que vivem em situações de risco, bem como suas famílias.
 
Lydia Ducret
(Uruguai). Docente. Diretora da Revista QUEHACER EDUCATIVO, da Federação Uruguaia de Magistério (FUM-TEP).

Miguel Angel Escotet
(Espanha/USA). Professor pesquisador, decano da Facultade
de Educação da Universidade de Texas, Brownsville.

Ana María Ezcurra (Argentina). Pesquisadora, especialista em relações internacionais e educação. Directora General do Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Buenos Aires.

Benito Fernández F.
(Bolívia) Diretor da Associação Alemã para a Educação de Pessoas Adultas (AAEA)-Bolívia.

Moacir Gadotti (Brasil). Presidente do Conselho  Deliberativo do Instituto Paulo Freire.

Dinorah García Romero
(Rep. Dominicana). Educadora. Ex-Diretora Geral de Currículo. Ex-Coordenadora Geral do Centro Cultural Poveda.

Sandra González
(Rep. Dominicana) Pesquisadora. Coordenadora do Centro de Estudos Educativos/Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED/INTEC).

Ana Margarita Haché
(Rep. Dominicana). Professora Associada da Pontifícia Universidade Católica. Mãe e Mestra. Formadora de professoras e professoras para o ensino de espanhol como língua materna. Especialista em elaboração de materiais educativos para o ensino da leitura e da escrita.

Sérgio Haddad
(Brasil). Educador, Coordenador Geral da Ação Educativa, São Paulo.

Argentina Henríquez
(Rep. Dominicana) Educadora, pesquisadora. Co-fundadora do Centro Cultural Poveda. Consultora nas Reformas Educativas Nacionais: Plano Decenal de Educação 1992- 2002; Plano Estratégico 2002-2012; Plano Decenal 2008- 2018.

Rocío Hernández
(Rep. Dominicana) Pesquisadora. Docente Mestrado em Educação de pessoas Jovens e Adultas. Decana de Gestão da Docência do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC.

Steven J. Klees 
(USA).  Harold R. W. Benjamin Professor of International & Comparative Education, Director International Education Policy Program, College of Education, University of Maryland.


Raúl Leis R.
(Panamá). Secretario General do Conselho de Educação de Adultos da América Latina (CEAAL).

Jefrey Lizardo (Rep. Dominicana). Economista. Pesquisador associado e membro do Conselho Acadêmico da FLACSO- Programa República Dominicana.

Emilio Lucio-Villegas (Espanha). Director Cátedra Paulo Freire na Universidade de Sevilla.
Monica Osorio Simons (Brasil). Educadora Sócio-ambiental, forma parte da Secretaria da Saúde da Prefeitura de Guarulhos, em São Paulo. Professora em cursos de Graduação e Pós-graduação em gestão ambiental em varias universidades. Consultora para projetos de educação ambiental em empresas.

Julio Alexander Parra M.
(Venezuela). Graduado em Educação. Facilitador do Centro de Educação Básica de Adultos - CEBA "Los Curos", Mérida.

Sebastià Parra Nuño
(Espanha). Mestre de pessoas adultas e professor da Universidade de Girona (Catalunha), aposentado. Membro do Conselho Reitor do Instituto Paulo Freire da Espanha e da Associação de Educação Popular Carlos Fonseca Amador da Nicarágua.

Magda Pepén Peguero
(Rep. Dominicana). Pesquisadora associada. Co-coordenadora do Programa de Educação e Coordenadora do Programa de Promoção da Reforma Educativa da América Latina e do Caribe (PREAL) da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais – FLACSO - Programa República Dominicana.

César Rolando Picón
(Peru). Consultor internacional. Ex-Diretor Geral de Educação de Adultos e ex-Vice-ministro de Gestão Pedagógica do Peru. Ex-especialista de alfabetização e educação de adultos do CREFAL. Ex-especialista de alfabetização e educação de adultos da UNESCO na América Central. Ex-coordenador fundador do Programa de Alfabetização y Educação Básica Popular do CEAAL.

Magaly Pineda
(Rep. Dominicana). Socióloga, pesquisadora e feminista. Diretora Executiva do Centro de Investigação para a Ação Feminina - CIPAF.

Jorge Jairo Posada E.
(Colômbia). Professor da Universidade Pedagógica Nacional de Colômbia. Docente convidado do Mestrado de Educação de Pessoas Jovens e Adultas do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC.

Mario Quintanilla Arandia
(Bolívia). Diretor do Instituto de Pesquisa e Capacitação Pedagógica e Social - IIPS. Especialista em alfabetização pelo enfoque Reflect ação. Responsável pelo programa de alfabetização do IIPS em municípios rurais da Bolívia. Docente universitário em Educação de Adultos da Universidade Salesiana.

Jorge E. Ramírez Velásquez
(Colômbia). Centro Internacional de Desenvolvimento Humano – CINDE, Bogotá.

Rudá Ricci
(Brasil). Sociólogo. Diretor Geral do Instituto Cultiva, da Executiva Nacional do Fórum Brasil do Orçamento (FBO) e do Observatório Internacional da Democracia Participativa (OIDP).

Jorge Rivas
(Uruguai). Pesquisador do Centro Regional de Cooperação para a Educação de Adultos na América Latina e no Caribe - CREFAL, Pátzcuaro-Michoacán, México.

Jorge Rivera Pizarro
(Bolívia). Consultor independente. Assessor do Escritório Multipaís da UNESCO para a América Central. Ex-Oficial de Educação e Ex-Representante do UNICEF na Costa Rica e na Argentina. Fundador e primeiro Diretor do Serviço Nacional de Alfabetização e Educação Popular da Bolívia (SENALEP).

Yadira Rocha
(Nicarágua). Área Educação, Instituto para o Desenvolvimento e a Democracia - IPADE, Manágua.

Benno Sander
(Brasil). Presidente da ANPAE - Associação Nacional de Política e Administração da Educação do Brasil.

Sergio Serrón Martínez
(Venezuela). Coordenador Nacional da Cátedra UNESCO para a Leitura e Escrita. Professor Titular da Universidade Pedagógica Experimental Libertador.

Carlos Alberto Torres
(Argentina/USA). Professor de Ciências Sociais e Educação Comparada. Diretor da Divisão de Ciências Sociais e Educação Comparada (SSCE). Director Instituto Paulo Freire.

William Thélusmond
(Haiti). Coordenador do 'Centre de Recherche et d'Action pour le Développement (CRAD). Coordenador do 'Regroupement Education pour Toutes et pour Tous (REPT)'. Enlace Coletivo do CEAAL no Haiti.

Madeleine Zúñiga C.
(Peru). Coordenadora Nacional da Campanha Peruana pelo Direito à Educação. Consultora internacional sobre línguas, culturas e educação.

Tradução: Beatriz Cannabrava - ICAE
 


11/10/09

ECUADOR, ¿PATRIA ALFABETIZADA? / ECUADOR, LITERATE COUNTRY?

El 8 de septiembre de 2009, en la ciudad ecuatoriana de Manta, se realizó un acto oficial en el que se declaró al Ecuador "Patria Alfabetizada". El acto fue organizado y estuvo presidido por el Ministro de Educación Raúl Vallejo. Un mes más tarde, Vallejo reiteraba este anuncio en la 35 Conferencia General de la UNESCO,en París (6-23 octubre, 2009).

Ello, a pesar de las inquietudes y cuestionamientos que levanté y se levantaron dentro del país. En el propio informe sobre la situación del analfabetismo en el país en que se basó dicha declaratoria, realizado por investigadores de la FLACSO-Ecuador y encargado por la Oficina de la UNESCO en Quito:

(a) se advierte que las cifras de analfabetismo incluidas en dicho informe son apenas proyecciones basadas en supuestos gruesos (2,7% para fines de 2009) y sin tener en cuenta aspectos cualitativos,
(b) se advierte que dicho porcentaje no puede utilizarse como tasa oficial de analfabetismo a nivel nacional, y
(c) se recomienda esperar a los resultados del nuevo censo y de la encuesta de hogares 2009, que estarían disponibles en breve y los cuales proporcionarían datos más claros sobre la situación del analfabetismo adulto en el país. No obstante, el Ministro y el gobierno de Rafael Correa decidieron desconocer dichas advertencias y recomendaciones, y proceder al anuncio a nivel nacional e internacional, en la propia sede de la UNESCO.

Los intercambios que sostuve al respecto con el Ministro Vallejo, pueden verse en:

Ecuador, "¿Patria Alfabetizada"? - Carta abierta al Ministro Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)

Ecuador, Literate Country? Open Letter to the Minister of Education Raúl Vallejo (13. Sep. 2009)

Ecuador, ¿Patria Alfabetizada? Respuesta de Rosa María Torres a Raúl Vallejo Corral (23 Sep. 2009)


Rosa María Torres
http: www.fronesis.org
http://otra-educacion.blogspot.com

6/1/09

[Confintea VI] Semana de Accion Global - Preparando el terreno para CONFINTEA VI/ Global Action Week - Paving the way to CONFINTEA

[Confintea VI] Global Action Week - Paving the way to CONFINTEA VI

ENGLISH BELOW

(Traduzco aqui al español y comparto con ustedes este mensaje que envié el 18 de dic. en inglés a la lista de CONFINTEA VI coordinada desde el ICAE. Ver más abajo).

Estimad@s amig@s:

Gracias por circular información sobre la Semana de Acción Mundial 2009. Hace unos días revisé la información disponible en el sitio web de la Campaña Mundial por la Educación (CME), bajé y leí con atención los materiales relacionados con dicha Semana. http://www.campaignforeducation.org/

Tal y como está planteado, el corazón y el eje de la Semana de Acción 2009 es en verdad la Alfabetización - como se afirma literalmente en el Paquete de Recursos (Resource Pack "The Big Read" , en inglés). Ver por ejemplo la pág. 2. El Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida no está realmente presente o apenas si aparece mencionado.

Como saben, en los últimos meses he estado dedicada a preparar el informe regional - América Latina y el Caribe - sobre educación de personas jóvenes y adultas para CONFINTEA VI. Una de las conclusiones incluidas en dicho informe es que la alfabetización de jóvenes/adultos viene siendo sobre-enfatizada actualmente en esta región. Tenemos múltiples iniciativas y planes regionales, hemisféricos e Iberoamericanos en este momento, a menudo chocando y superponiendose entre ellos en los distintos paises. Hay campañas y programas de alfabetización de adultos en la mayoría de países, incluso en aquellos con índices de analfabetismo inferiores al 4%. Como señalamos en el informe regional, asistimos a una nueva ola de empeños erradicadores del analfabetismo en el continente. Valga recordar y reiterar, no obstante, que el derecho a leer y escribir y el acceso efectivo a la lectura y la escritura implican mucho más que alfabetizar. Por otra parte, la conferencia regional preparatoria realizada en México en septiembre pasado, llamó precisamente a transitar "De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida".

Por todo ello, me pregunto si en este momento y contexto, y precisamente en vistas de la próxima CONFINTEA VI, insistir en el tema alfabetización a secas - cuando menos en esta región - es necesario o si mas bien resulta contraproducente. Necesitamos movernos hacia una perspectiva más amplia de "Lectura y Escritura para Todos" a su vez inscrita en un paradigma inclusivo de Aprendizaje a lo largo de Toda la Vida. Esto es justamente la adquisición del lenguaje escrito, un aprendizaje que no tiene edad y que se realiza a lo largo de toda la vida. Esta es asimismo parte de la "visión renovada" de la alfabetización propuesta en el Documento Base de la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización (que redacté en el 2000 para la UNESCO) y que fuera aprobado en una sesión especial en el Foro Mundial de Dakar (abril, 2000).
(Ver el documento en español y en inglés en http://www.fronesis.org/alfabetizacion.htm).

Saludos, y un buen año 2009!
Rosa Maria Torres
Fronesis
http://www.fronesis.org

2008/12/18, ROSA MARIA TORRES :

Dear friends:

Thank you for circulating the information on the 2009 Global Action Week. A few days ago I reviewed the information available at GCE website and also downloaded and read carfefully all the materials related to this upcoming Action Week.
The core and the focus of the campaign is in fact Adult Literacy - as literally stated in the Resource Pack (attached), see for example page 2. Lifelong Learning is not really there or is just mentioned.

As you know, I have been in charge of drafting the regional report - Latin America and the Caribbean - for CONFINTEA VI. One of the conclusions is that adult literacy is at this point overemphasized in this region. We have multiple regional, hemispheric and Ibero-American inititaives and plans going on, often overlapping with each other. There are national literacy campaigns and programmes in most countries, even those with an illiteracy rate lower that 4%. As stated in the regional report, a new wave of 'eradication' efforts is currently underway. The regional preparatoy conference for CONFINTEA V, held in Mexico in September, called for a transition "From literacy to lifelong learning".

Therefore, I wonder whether insisting on adult literacy - at least in this region - would be necessary or rather counterproductive. We do need to move to a wider 'Literacy for All' perspective that is included within a broader inclusive Lifelong Learning paradigm, that is, learning throughout the entire lifespan, from cradle to grave. That is what the acqusition of the written culture is about, part of the "renewed vision of literacy" we proposed in the Base Document of the UN Literacy Decade, approved in a special session in Dakar.

Regards,
Rosa Maria Torres
Fronesis
http://www.fronesis.org

2008/12/18, ICAE Secretariat :

español abajo

Dear friends,

We have already informed that the theme chosen for the 2009 Global Action Week is 'Youth and Adult Literacy and Lifelong Learning' and it will take place from April 20 to 26, that is to say, less than a month before CONFINTEA VI that will take place in Belem, Brazil from May 19 to 22. Therefore, next year the Global Action Week will be a key event to pave the way towards CONFINTEA VI so we need to have a strong and visilbe participation of as many adult education organizations, networks and partners around the world during this forthcoming Global Action Week.

As you might have read, this year the action is the "Big Read" so the GCE is working on a draft version of a story book that contains global stories from some of the world's most famous authors and education advocates. These stories are a mixture of fiction and personal examples of impact of education. Some authors have already agreed to be part of this project. However, the GCE is requesting national coalitions to provide more contributors for the final official version. Therefore if you want them to include stories in the Global story book, you will have to send the complete stories to alex@campaignforeducation.org by January 31st. After this deadline, it will only be possible to use your national stories in your local version of the Story Book.

The Final official Story Book will be ready in February 2009. This book will not be for sale as this was a condition precedent to the authors' participation in the project.
At the end of the story book people will have to add their names and messages to affirm the importance of reading and writing.

On behalf of ICAE Secretariat, I would like to take the opportunity to send you our best wishes in this holiday season, in the hope that we can start the new year with renewed energy to continue our struggle for adult education and lifelong learning.

Best regards,

Marcela Hernández
----------------------------------------

Queridos/as amigos/as,

Como ya sabrán el tema elegido para la Semana de Acción Mundial del 2009 es "Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida de personas jóvenes y adultas" que tendrá lugar del 20 al 26 de abril, es decir, menos de un mes antes de CONFINTEA VI, que tendrá lugar en Belem, Brasil del19 al 22 de mayo. Por lo tanto, el próximo año la Semana de Acción Mundial será un acontecimiento clave en el proceso hacia la CONFINTEA VI por lo que necesitamos tener una participación fuerte y visible de la mayor cantidad posible de organizaciones, redes y socios que trabajan en el tema de la educación de personas jóvenes y adultas, en todo el mundo.

Este año, la acción de la campaña será la "Gran Lectura" y a tales efectos la CME está trabajando en un libro que contiene historias escritas por algunos/as de los/as autores/as más famosos del mundo y activistas de la educación. Estas historias son una mezcla de ficción y ejemplos personales que narran el impacto de la educación. Algunos/as autores/as ya han aceptado ser parte de este proyecto. Sin embargo, la CME está pidiendo a las coaliciones nacionales que contribuyan con historias o relatos cortos para la versión final oficial. Por lo tanto, si desean incluir estas historias o relatos en el libro global, tendrán que enviarlos a : alex@campaignforeducation.org antes del 31 de enero de 2009. Transcurrido ese plazo, sólo será posible utilizar estas historias para la versión local del libro.

La versión oficial del Libro estará lista en febrero de 2009. Este libro no será para la venta, ya que fue condición de los autores para la participación en el proyecto.
Al final del libro las personas añadirán sus nombres y mensajes para destacar la importancia de la lectura y la escritura.

En nombre de la Secretaría del ICAE, me gustaría aprovechar la oportunidad para enviarle nuestros mejores deseos en estas fiestas, con la esperanza de que podamos iniciar el nuevo año con renovada energía para continuar nuestra lucha por la educación de personas jóvenes y adultas y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Saludos cordiales,

Marcela Hernández
ICAE
International Council for Adult Education
General Secretariat
Av. 18 de Julio 2095 / 301
11200 Montevideo - Uruguay
Tel/fax: (598-2) 409 79 82
E-mail: secretariat@icae.org.uy
www.icae.org.uy

21/11/08

Sobre el Informe regional en torno a la EPJA en América Latina y el Caribe

Estimad@s amig@s:

Retomo la comunicación sobre este asunto para informarles de los avances y el proceso seguido desde la reunión de México en septiembre pasado, en relación al informe regional y al informe mundial sobre educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

El pasado 30-31 octubre tuvimos en el UIL en Hamburgo una reunión de todo el equipo de especialistas encargados tanto de los informes regionales como de los informes temáticos. Cada uno/a de nosotros presentó un borrador de su respectivo informe (en inglés). Todos ellos fueron sometidos a análisis y debate colectivo. A los autores de los informes regionales se nos solicitó algunas tareas adicionales, entre otras:
(a) agregar al análisis los informes nacionales que llegaron fuera del plazo e intentar que los que no lo han presentado, lo hagan hasta fin de este mes, a fin de lograr, en lo posible, que el informe regional incluya a TODOS los paises;
(b) preparar un resumen ejectivo del informe (entre 5 y 10 páginas) a agregarse a éste, capaz de ser circulado de manera independiente y el cual será traducido a varios idiomas;
(c) apoyar a los autores de los documentos temáticos con información de las respectivas regiones, respondiendo a sus solicitudes en cada caso.

En el caso de América Latina y el Caribe, y en lo que hace concretamente a mi tarea, he incorporado al análisis tres informes gubernamentales que llegaron al UIL fuera del plazo: Panamá, Paraguay y República Dominicana (estoy esperando todavia un informe adicional de Paraguay, elaborado por las nuevas autoridades, en el marco del nuevo gobierno, de Lugo). Estamos asimismo esperando respuesta de la oficina de la UNESCO en el Caribe respecto de los informes faltantes del Caribe anglófono: Antigua & Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Saint Kitts & Nevis, y Trinidad & Tobago. Entretanto, y en caso de que dichos informes finalmente no lleguen, he estado buscando información y documentación relevante en Internet. Considero importante tratar de incluir en el análisis a todos los países de la región - sobre todo a los 33 países miembros de la UNESCO - y especialmente a los países del Caribe anglófono, muchos de ellos por lo general ausentes en las estadísticas, los diagnósticos, estudios y evaluaciones sobre la EPJA en documentos que, no obstante, se refieren a América Latina y el Caribe como región. Las enormes diferencias inter- e intra-regionales se ven de manera mucho más clara cuando se incorpora al Caribe en el panorama regional.

He recibido asimismo aportes y comentarios de diversas personas, a quienes agradezco, he respondido y devuelto mis propios comentarios. Nadie ha respondido al pedido de pronunciamientos o posicionamientos respecto de CONFINTEA VI. Si alguien tiene algo que aportar, en español o en inglés, aun está a tiempo de hacerlo.

También he seguido revisando nuevas publicaciones sobre EPJA aparecidas o recibidas en este último mes, asi como sitios webs y blogs creados en función de CONFINTEA VI.

Asimismo, he seguido actualizando este blog http://confinteavi.blogspot.com/ Gracias a quienes deseen aportar otros enlaces o documentos, o bien alertar sobre enlaces que ya no funcionan y que hay que reemplazar.

Para fines de este mes, todos los autores debemos presentar al UIL los informes finales - revisados, en inglés. Seguirá entonces un proceso de edición y revisión, antes de su traducción a otros idiomas, en mi caso al español. Espero poder hacer y terminar esto en el mes de diciembre.

Según se nos informó en Hamburgo, todos los autores, tanto de los informes regionales como temáticos, estaremos invitados por el UIL a CONFINTEA VI en Belém.

Saludos cordiales,

Rosa Maria Torres
Fronesis
http://www.fronesis.org

El día 16/09/08, ROSA MARIA TORRES <fronesis2015@gmail.com> escribió:

Estimad@s amig@s presentes en la reunión de México la semana pasada:

Me permito adjuntarles: (a) mi presentación en Powerpoint y (b) el documento con el punteo de dicha presentación en la conferencia de México. Este último fue distribuido al término de la presentación para servir como guía para la discusión en los grupos. Quizás sean de interés y utilidad para algunos de ustedes. No bien pueda, subiré ambos al blog de trabajo que creé en torno a CONFINTEA VI http://confinteavi.blogspot.com/

Estoy incluyendo tanto en el PP como en el documento las fuentes detalladas de las citas que mencioné, pues en las discusiones posteriores se hizo evidente que varias personas malentendieron y creyeron que se trataba de afirmaciones mías (concretamente: conclusión de la Declaración final de CONFINTEA V+6 en Bangkok en 2003, así como conclusiones de informes de la CEPAL y UNESCO-OREALC).

Estoy trabajando en la versión final, revisada, del informe regional, que esta vez deberé redactar en inglés. Los tiempos son apretadísimos y la tarea más grande y complicada que lo que imaginé. No bien tenga claros algunos parámetros, fechas y datos del proceso, volveré a comunicarme para ponerles al tanto.

Aviso que en las próximas semanas me mantendré lo más alejada posible del correo electrónico, pues el tiempo apremia y debo concentrarme.

Saludos cordiales desde Quito a todas y todos,

Rosa Maria Torres
--
Fronesis
http://www.fronesis.org
Blogs de Fronesis
http://otraeduacion.blogspot.com/
http://educacion-para-todos.blogspot.com/
http://cme-informesescolares2008.blogspot.com/
http://confinteavi.blogspot.com/

16/9/08

INFORME SINTESIS REGIONAL: LA EDUCACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, por Rosa María Torres

Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización y Preparatoria de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI)
"De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Hacia los desafíos del siglo XXI"
UNESCO-IUAL-INEA (México, 10-13 septiembre 2008)

INFORME SINTESIS REGIONAL: LA EDUCACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Preparado por Rosa María Torres

GUIA PARA LA DISCUSION
Temas, tendencias y desafíos

DESDE CONFINTEA V (1997), HACIA CONFINTEA VI (2009)

A. CONTEXTO MUNDIAL

• Permanencia de viejos problemas / emergencia de nuevos problemas (o agudización de viejos problemas)
- Concentración de la riqueza y del poder económico-político.
- Pobreza-pobreza extrema – “reducción de la pobreza” como gran objetivo articulador y organizador.
- Hambre/crisis alimentaria/inflación – riesgo de reversión de lo avanzado.
- Migración/racismo/xenofobias – el Norte contra el Sur.
- Intolerancia/violencia/guerras.
- Crisis ambiental/calentamiento global/amenaza de vida del planeta.

• Expansión de las TICs – nueva brecha: la “brecha digital”.

• “Sociedad de la Información”: expansión del mundo de la información y las comunicaciones – sobreinformación/desinformación, el poder de los medios, mediatización de la vida cotidiana, la política y la cultura.

• Crisis del sistema de Naciones Unidas.

Para la mayoría de la población,
el mundo es hoy un lugar menos apetecible para vivir que hace diez años.

Educación

• Cambio de paradigma: de la educación al aprendizaje, de la educación a lo largo de toda la vida al aprendizaje a lo largo de toda la vida, pero… en el Sur:

- Continuada prioridad de la educación de niños/as, escolar, primaria, acceso y conclusión de 4 años de escolaridad (Educación para Todos-EPT, Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM)
- Subfinanciamiento de la educación y del sector social en general.
- “Educación para aliviar la pobreza”.

Educación y el aprendizaje de jóvenes y adultos

Balance Intermedio de CONFINTEA V (Bangkok, 2003)
* “… pese a los compromisos adoptados en 1997 con la Declaración de Hamburgo y La Agenda para el Futuro, la educación y el aprendizaje de adultos no han recibido la atención merecida en las principales reformas educativas ni en las recientes medidas adoptadas a escala internacional para eliminar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros, suministrar educación para todos y fomentar el desarrollo sostenible”.
* Se constata “una regresión preocupante en este campo”.

Fuente: UIE, “La renovación y el compromiso con la educación y el aprendizaje de adultos”, Balance Intermedio de CONFINTEA V, Bangkok, 2003
http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=376&clang=3#Funktionsnavi

• Cambio de paradigma: de la educación de adultos, a la educación y el aprendizaje de adultos.
- Diferentes concepciones en el Norte y en el Sur.

• Propuesta de puntos de referencia (“benchmarks”) para la alfabetización a nivel mundial (Campaña Mundial para la Educación – CME, 2006)

B. CONTEXTO REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

• Especificidades y gran heterogeneidad de esta región en todos los aspectos.

• La región más inequitativa del mundo, pobreza y riqueza extremas.
- 194 millones de pobres, 71 millones de indigentes (13.4% de la población). (CEPAL, datos de 2006).
- En los últimos tres años, los individuos más ricos de América Latina incrementaron su fortuna en 20.4% (Informe Mundial de la Riqueza 2008).
- Políticas y medidas compensatorias (“alivio de la pobreza”) en lugar de cambios estructurales en el modelo político, económico y social que produce y reproduce la desigualdad.

• Deserción, desempleo y migración juveniles.
- Creciente problemática de “desinstitucionalización” de la juventud (jóvenes que no estudian ni trabajan) mencionada en varias subregiones y países.

• Sociedad civil “de arriba” y sociedad civil “de abajo”.

• Emergencia de procesos y gobiernos democráticos y progresistas en varios países especialmente de América del Sur (América Latina “gira hacia la izquierda”).

TENDENCIAS REGIONALES

Educación

• Incremento de oportunidades educativas y mejora de varios indicadores escolares: matrícula oportuna, retención, conclusión de niveles, aprobación/certificación. Acceso prácticamente universal (97%) a la enseñanza primaria por parte de niños/as en edad escolar.

• Subsiste un serio problema de calidad de la educación en todos los niveles, en la que inciden: (a) condición socio-económica, (b) zona de residencia (urbano-rural), (c) identidad étnica, (d) género.

• No hay prueba de mejorías consistentes en el rendimiento/aprendizaje escolar a lo largo de la década, pese a todas las reformas.

• “Equidad” en el discurso, pero las políticas en acción no priorizan las zonas y grupos tradicionalmente en desventaja. Persisten y se profundizan las brechas: (a) urbano-rural, (b) no indígena-indígena (y afro descendientes), (c) por edades (primera infancia y adultos/tercera edad permanecen marginados).
- Mayor atención a grupos con necesidades especiales (personas con discapacidad, en reclusión, migrantes).

• Paridad de géneros en educación.
- Crece la preocupación en torno a la desventaja de niños y hombres en varios países y zonas, llamado especial desde el Caribe anglófono.
- La discriminación de la niña/mujer permanece fundamentalmente vinculada a (a) poblaciones indígenas, (b) factores cualitativos de la educación, (c) mundo del trabajo.

La educación no está contribuyendo a romper el círculo vicioso de la pobreza sino más bien a reproducir las desigualdades
* “La información disponible muestra con suficiente contundencia que los sistemas educativos no están logrando revertir desigualdades sociales, sino más bien que las reproducen”.
(UNESCO-OREALC, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2007, p. 22)

* “El sistema educativo actúa más bien como mecanismo de diferenciación social que sólo asienta las desigualdades que posteriormente se reproducen en el mercado de trabajo”.
(CEPAL, Panorama Social de América Latina 2007, p. 41)

Educación de personas jóvenes y adultos (EPJA)

Datos 1980 Datos 1997 Datos 2006
Analfabetismo (15 años y más) 45 millones(18.5%) 39 millones (12.7%) 35 millones
Personas sin primaria completa 110 millones 88 millones
Fuente: UNESCO-OREALC 2007


Marco de Acción Regional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
en América Latina y el Caribe (2000-2010)

El proceso de preparación y de seguimiento de CONFINTEA V en esta región identificó en el año 2000:
• 4 grupos prioritarios: indígenas, campesinos, jóvenes y mujeres.
• 7 áreas de acción: 1. Alfabetización; 2. Educación y Trabajo; 3. Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos; 4. Educación con Campesinos e Indígenas; 5. Educación y Jóvenes; 6. Educación y Género; 7. Educación, Desarrollo Local y Sostenible.


• Incorporación de los jóvenes como un segmento especifico: EPJA.
- Primacía de los jóvenes en programas de nivelación de estudios formales y otros programas de EPJA.
- Segmentación en la oferta educativa por edades: (a) alfabetización para los adultos/tercera edad, (b) ampliación y diversificación de la oferta educativa para los más jóvenes (incluyendo las TICs).

• Reactivación de la EPJA - y de la alfabetización en particular - en los últimos años.

• Principales ofertas educativas (registradas como componentes de la EPJA):
(a) alfabetización - sobredimensionada y centrada en avances estadísticos.
(b) terminación y certificación de estudios formales: primaria/ básica/ secundaria/ superior.
(c) educación/capacitación/formación para el trabajo.
- coberturas limitadas y localizadas
- centrada en capacitación puntual antes que en formación
- no tiene suficientemente en cuenta la importancia de la educación formal
- no tiene suficientemente en cuenta la competitividad del mercado de trabajo y la escasez de empleos decentes

• Otras áreas y ámbitos importantes vinculados a la EPJA:
- derechos humanos (especialmente salud, familia, derechos reproductivos, VHI/SIDA)
- ciudadanía
- ecología
- economía social y solidaria
- producción/organización campesina

• Diversificación de la EPJA y participación de múltiples actores: gobiernos, sociedad civil, empresa privada, iglesias, organismos internacionales.
- Redefinición práctica de los límites y vínculos entre educación formal/no-formal.
- Nuevos actores internacionales en el campo: Banco Mundial, OEI.
- Cooperación Sur-Sur: Cuba
- Problemas de coordinación y colaboración a todos los niveles: dentro del sector gubernamental, entre éste y la sociedad civil, dentro de los organismos internacionales, entre todos ellos.

• Mayor presencia de la EPJA en leyes y políticas sectoriales y multisectoriales.

• Se ha avanzado pero subsisten muchas de las debilidades diagnosticadas una década atrás, en:
- las estadísticas, que continúan centradas fundamentalmente en torno a analfabetismo/ alfabetismo y la escolaridad formal, sin poder captar la amplitud y variedad del campo
- el financiamiento y la débil atención a los costos
- la atención a la calidad y a los aprendizajes
- el monitoreo y la evaluación de políticas y programas, especialmente en el área de los aprendizajes
- la formación/capacitación y las condiciones de trabajo de los educadores de la EPJA
- los resultados de investigación, poco aprovechados tanto en la construcción de un saber más fundamentado dentro del campo como de su incidencia en políticas y programas y en la propia nueva investigación que se produce

• Expansión de las TICs pero: (a) subutilización, (b) arrinconamiento de la radio, (c) segmentación generacional, (d) factor adicional en la brecha urbano-rural, (e) nuevos roles para los educadores y su formación/capacitación, (f) resultados e impactos problemáticos sobre la relación pedagógica y los aprendizajes.

• Debilitamiento del carácter contestatario de la EPJA en la región.

DESAFIOS

• La EPJA reconocida como parte del derecho a la educación en el marco del derecho a aprender a lo largo de toda la vida: disponibilidad (asequibilidad), accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

• Una nueva visión del sujeto de la EPJA: del sujeto carente/vulnerable/en desventaja, al sujeto de derechos y al sujeto poseedor y recreador de saberes esenciales para la vida humana y para la conservación del planeta.

• La incidencia en educación entendida no sólo como incidencia “hacia arriba” (decisores de políticas, autoridades) sino también y sobre todo como incidencia “hacia abajo” (sujetos de la EPJA, organizaciones de base, movimientos sociales), a fin de fortalecer su propia capacidad de incidir en las decisiones y en la exigibilidad del derecho a educarse y a aprender.

• Construir un marco de políticas, prioridades, estrategias e indicadores que incluya la diversidad como dimensión necesaria de su validez y su eficacia, reconociendo las especificidades de esta región en el contexto mundial y la diversidad de realidades en su interior.

• Documentación y selección de prácticas idóneas, promisorias o ejemplares, teniendo en cuenta criterios de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad en su ejecución y evaluación.

• Fortalecer el carácter contestatario, alternativo y alterativo de la EPJA y del movimiento de Educación Popular en la región.

• “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida” (tema de esta conferencia regional)

Alfabetización:
- Necesidad básica de aprendizaje, componente de toda educación básica y derecho de toda persona.
- Se realiza dentro y fuera del sistema escolar, a cualquier edad y a lo largo de la vida.
- El objetivo no es enseñar a leer y escribir sino crear entornos y sociedades letradas en las que las personas tengan oportunidad de leer y escribir como parte de su vida cotidiana.

Aprendizaje a lo largo de toda la vida:
- Apropiación del cambio de paradigma propuesto en CONFINTEA V, volviendo a plantear hoy la pregunta: ¿Qué significa y qué implica concretamente este nuevo paradigma en el Sur y en esta región en particular?
- Aprender a aprender como eje y principio fundamental de los sistemas y las prácticas educativas, lo que implica una revolución pedagógica.
- Desde la perspectiva del aprendizaje, educación, capacitación y formación pasan a verse como un continuo, así como la alternancia o simultaneidad entre estudio y trabajo.
- Reorganización temporal de los aprendizajes: la edad deja de ser el criterio fundamental de caracterización y organización de las ofertas educativas.
- Reorganización y articulación espacial de los aprendizajes - formales, no-formales, informales - y de las instituciones, actores, espacios y medios que facilitan dichos aprendizajes (hogar, comunidad, sistema escolar, trabajo, medios de comunicación, participación social, deporte, recreación, autoaprendizaje, uso de las TICs, etc.).
- Reconocimiento y validación de aprendizajes teóricos y prácticos desarrollados por fuera del sistema educativo formal.
- No individuos aislados clasificados por edades – niños, jóvenes, adultos - sino familias y comunidades – “comunidad de aprendizaje”.
- No segmentación sino encuentro, articulación y aprendizajes intergeneracionales.
- No visión y adscripción sectorial de los aprendizajes (el “sector educación”) sino articulación y sinergias intersectoriales.